IMPORTANCIA DE LA ENFERMERIA EN PACIENTES AUTISTAS
Los Trastornos del Espectro Autista (TEA), comúnmente llamados "autismo", son un grupo de desórdenes complejos del desarrollo. Se caracterizan por dificultades en la interacción social y la comunicación, así como por intereses y actividades repetitivas y restringidas. Es común que las personas con autismo presenten retos también en las áreas de integración sensorial y conducta.
Actualmente no se conocen las causas del autismo, sin embargo la comunidad científica coincide en que existe una predisposición genética que puede combinarse con factores ambientales.
No existe un estudio médico para diagnosticar el autismo. Éste se diagnostica por la observación de la conducta y comparándola con listas de cotejo estandarizadas. Esta observación puede ser realizada por un médico neurólogo, un psiquiatra o un psicólogo que tenga experiencia en el tema.
Se diferencian 5 grandes tipos de autismo, por lo que las personas que lo padecen pueden situarse en cualquier punto del espectro:
- Autismo.
- Síndrome de Rett.
- Síndrome de Asperger.
- Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller.
- Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
La Organización Mundial de la Salud estima que la incidencia del autismo a nivel mundial es de 1/160, sin embargo existen variaciones muy importantes entre las cifras de diversos estudios en el mundo. La CDC (Centers for Disease Control and Prevention), una de las instituciones de mayor prestigio en cuanto a datos y estadísticas, actualmente maneja la cifra de 1 caso de autismo por cada 68 nacimientos.
No existe una cura para el autismo, sin embargo las personas con esta condición pueden mejorar su calidad de vida con el tratamiento adecuado. Según estudios científicos, este tratamiento debe ser educativo-terapéutico, además de intensivo (se recomiendan por lo menos 20 horas a la semana), individualizado, temprano, integral y debe involucrar a toda la familia. El Centro Autismo Teletón proporciona este tipo de atención a niños y niñas con autismo de 0 a 8 años de edad.
LOS INDICIOS QUE PUEDEN SER INDICATIVOS DEL TEA EN LOS NIÑOS SON:
• En el parvulario y en la escuela, hay falta de interés por los otros niños.
• No comparten intereses (no acostumbran a señalar con el dedo aquello que les llama la atención para compartirlo con los demás).
• Ausencia de juego simbólico (dar de comer a muñecas, hacer cocinitas, jugar a coches como si fueran de verdad, etc.).
• Se establece poco contacto visual y no observan la expresión de la cara del interlocutor cuando juntos están viendo alguna cosa inusual. No acostumbran a realizar la sonrisa social.
• Su lenguaje, si existe, es literal (no entienden las bromas, los chistes, los dobles sentidos ni las metáforas).
• Evitan el contacto físico o les gusta más bien poco. Acostumbran a tener hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva. Frecuentemente existe poca sensibilidad al dolor.
• Reaccionan poco ante la voz de sus padres, lo que puede hacer sospechar de un déficit auditivo.
• Presentan intereses inusuales. Además, son repetitivos y no compartidos.
• Pueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y auto estimulantes como el balanceo, el movimiento de aleteo de manos o caminar de puntillas entre otros.
• Los que presentan más nivel intelectual, notan que son diferentes y no entienden qué les pasa. Son la pieza del puzle que no sabe acoplarse ni encajar en el tablero social.