SERVICIOS ACTUALES Y PRECIOS
SERVICIOS

Baño, arreglo personal, cuidados de sondas y drenes de baja complejidad, asistencia en la deambulación, vigilancia de signos vitales, preparación para estudios o laboratorios, administración de medicamentos vía intramuscular, intravenosa, subcutánea, movilización en cama.
Ordenamiento de la habitación y ambiente del paciente; Asistencia en consumo de alimentos; Compañía a citas médicas; Apoyo social y de descanso.
Comunicación constante con los familiares; Reintegración a actividades de recreación; vendajes; sugerencias en terapias de rehabilitación o sobre indicación médica; enema evacuante; toma de glicemias capilares, colaboración con el médico sobre algún procedimiento al paciente; manejo y suministro de oxígeno bajo indicación médica

Es fundamental mantener la rutina diaria, evitar la corrección continua, ya que de esta forma vamos a generar un nivel de frustración contraproducente en el enfermo, ante la reiteración desviar la atención. Podemos potenciar la memoria inmediata mediante ejercicios de repetición de series de palabras, imágenes familiares, objetos cotidianos a los que haya mostrado interés. Un tipo de memoria que suele alterarse muy precozmente es la memoria olfatoria, para estimular esta, podemos realizar ejercicio de olfación discriminativa acompañada de reconocimiento visual. Para trabajar la memoria reciente recordar un acontecimiento cotidiano por ejemplo comida efectuada, o bien recordar una información o noticia periodística y evocarla al tiempo. Para trabajar la memoria remota efectuar trabajo de recuerdos cotidianos como nombres de la familia, direcciones y teléfonos.

Esto puede ser debido a cambios de medicación, de ambiente, a la propia enfermedad, a manifestaciones depresivas y al tipo de vida que lleve el enfermo.
En estas circunstancias mantenga la tranquilidad. A la hora de dormir demuéstrele seguridad y afectividad, efectúele ejercicios diurnos. En caso de que esté en casa, mantenga una buena iluminación diurna. En la alimentación, procurar cenas ligeras, evitar bebidas excitantes, masaje en la planta de los pies y baño antes de acostarse. Evitar las barreras arquitectónicas que pudieran generar accidentes si se levanta por la noche. Procurar un ambiente confortable en la habitación. Léale algo relajante con voz monótona, o bien efectúe una oración de su infancia por él conocida.
lo primero es intentar descubrir la causa que le está generando dicho movimiento continuado sin parada y sin sentido. Muchas veces este problema se debe simplemente a cambios de ambiente, ruidos, la presencia de mucha gente o de gente extraña, miedos, dolores o malestares físicos, exceso de energía, hábitos,

El papel de la enfermera en este campo
es muy amplio y entre los cuidados está:
Identificar las características de las
familias. Establecer factores de riesgo y prevenirlos. Ofrecer a los padres información fidedigna, sin sesgos, tras el diagnóstico ya
sea prenatal o postnatal. Coordinar y hacer de puente con estos centros de atención especializada
y asociaciones de familias y de ayuda
mutua. Enseñar hábitos saludables y de higiene tanto a las familias como a las
propias personas con síndrome de
Down. Prepararse para resolver las dudas, del
niño y de los familiares. Ganar la confianza del niño con síndrome de Down, para que sienta que
su enfermera y su consulta es un lugar
seguro, al igual que ganar la confianza
de los padres para que sean capaces
de expresar a la enfermera sus preocupaciones o dudas.
Realizar las revisiones periódicas de
los niños con síndrome de Down; la
administración y puesta al día de su
calendario vacunal, así como el resto
de actividades habituales en todo paciente

Es fundamental medir y registrar las constantes vitales del paciente: temperatura, frecuencia respiratoria (FR), saturación de oxígeno (SaO2), presión arterial, frecuencia cardiaca y dolor.
-Se realizará de forma programada, mínimo cada 8 h, en función del estado clínico del paciente3.
-Las enfermeras, cada vez que entran en la habitación, deberán observar otros signos/síntomas asociados al empeoramiento clínico del paciente: cambios en el nivel de consciencia, progresión de la disnea, aparición de ortopnea o disnea paroxística nocturna, habla entrecortada, respiración abdominal, dolor torácico, limitación funcional, escalofríos, cefalea, dolor faríngeo, tos, síntomas digestivos (vómitos, diarrea)7,
- Si el paciente presenta fiebre persistente con temperatura superior a 38 °C se deberán administrar los antitérmicos pautados y controlar la eficacia del tratamiento. La enfermedad cursa con fiebre durante varios días, por lo que solo se realizarán hemocultivos en aquellos casos que sean prescritos por el médico.

Identificar los patrones funcionales alterados en pacientes con COVID-19.
Señalar los principales diagnósticos de enfermería propuestos para pacientes con diagnóstico
confirmado de COVID-19.
Proponer resultados esperados resultantes de las intervenciones de enfermería a pacientes
diagnóstico confirmado de COVID-19.
Describir intervenciones que coadyuven a la seguridad del personal de enfermería en la atención
de la persona con diagnóstico confirmado de infección por COVID-19.
Describir intervenciones de enfermería orientadas al otorgamiento de cuidados seguros a la
persona con sospecha o confirmación de infección por COVID-19 y que por sus condiciones clínicas
requiere atención hospitalaria.
Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio. Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial. Monitorizar y registrar si hay síntomas de hipotermia e hipertermia. Monitorizar la presencia y calidad de los pulsos. Monitorizar la pulximetría. Observar si se producen esquemas respiratorios anormales (Cheyne-Stoks, Biot. apnéustico, atáxico y suspiros excesivos). Monitorizar el color, la temperatura y la humedad de la piel. Monitorizar si hay cianosis central o periférica.

Control del riesgo: cardiovascular
Educación sanitaria.
Identificación de riesgos.
Autocontrol: tratamiento anticoagulante
Conocimientos: Manejo del tratamiento anticoagulante
Control del riesgo
Intervenciones de Enfermería (NIC):
Prevención de hemorragias.
Enseñanza: medicamentos prescritos.
Identificación de riesgos: hemorragias
- Vacunaciones
- Exámenes médicos regulares
- Seguimiento del paciente diabetico
- Embarazo de alto riesgo
- Sondas
- Pacientes post quirurgico
- Chequeos Pre-empleo
- Diagnósticos
- Atención pacientes covid y post covid
- Atención a pacientes geriatricos
- Fracturas
- Atención a personas con capacidades diferentes